EDUCAR CON VALOR - EDUCAR CON VALOR - EDUCAR CON VALOR - EDUCAR CON VALOR
 
Grupo Educacional King School
CONTENIDO  
  Nuevo Uniforme
  Admisión 2011
  Dirección
  Subdirección
  Inspectoría
  UTP
  Secretaría Académica
  CRA
  Orientación
  Enfermería
  Administración
  Telecomunicaciones
  Aseo y Mantención
  Coordinadores Nivel
  Capellanía
  Extraprogramáticas
  Deportes
  Centro Alumnos
  Centro Padres
  Bienestar
  CONTACTO
  ENCUESTAS
  NOTICIAS
  WEB
  Perfiles de Egreso
  Ciclo Piscina 2009
  Vida Social
Copyright Colegio Polivalente Humboldt
Enfermería
TÉCNICO EN ENFERMERÍA NIVEL MEDIO
Especialidad Atención de Enfermería




SU JEFE DE CARRERA, SRA. DORA BRAVO PULGAR, MATRONA Y MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA, LES INVITA A CONOCER ESTA ESPECIALIDAD QUE ESTÁ ORIENTADA HACIA EL ÁREA DE LA SALUD. LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DE CALIDAD, ORIENTADA A LA ATENCIÓN DIRECTA DE PACIENTES, QUE TENGAN COMO PRINCIPAL CARACTERÍSTICA EL ACCIONAR BASADO EN PROFUNDOS VALORES HUMANOS Y CRISTIANOS EN LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS, ES SU PRINCIPAL PREOCUPACIÓN.



TRABAJA JUNTO A UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO QUE CONTEMPLA A ENFERMEROS UNIVERSITARIOS, KINESIÓLOGOS Y LABORATORISTAS CLÍNICOS. TODOS EN ARMONÍA, IMPRIMEN DISTINTOS PERFILES BIOMÉDICOS QUE COLABORAN EN FORMA INTEGRALMENTE A SUS ALUMNOS(AS). 




   


CON MOTIVO DE LA ACREDITACIÓN OTORGADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A TRAVÉS DE CHILECALIFICA, NUESTRA ESPECIALIDAD GOZA DE UNA POTENTE IMPLEMENTACIÓN, PARA DE ESTE MODO, EJERCER LA DOCENCIA DE LA FORMA MÁS ADECUADA POSIBLE Y CON LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS MÁS APROPIADOS DE LOS QUE SE DISPONE EN EL MEDIO.



   
ALGUNOS DE LOS MATERIALES E INSUMOS DISPONIBLES PARA EL EJERCICIO DOCENTE Y LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DE NUESTROS ALUMNOS SON:

         
BRAZO PUNCIÓN ENDOVENOSA                    MEDIDOR GLICEMIA PERIFÉRICA

               
 MODELO ESQUELETO              MODELO ÓRGANOS


MUÑECO SIMULACIÓN AVANZADA PROCEMINETOS MÉDICOS


TORSO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

 
PORTA SUEROS                                    CATRE CLÍNICO


MESAS, INSTRUMENTAL, CAMPOS QUIRÚRGICOS, DELANTALES Y OTROS

CON SEGURIDAD SE PUEDE AFIRMAR, QUE EN FORMA RESPONSABLE SE MODIFICAN CONSTANTEMENTE ,LOS PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA HACER DE LA MALLA CURRICULAR LA MÁS COMPLETA DE LA REGIÓN, DANDO COMPETITIVIDAD A LOS EGRESADOS EN EL MUNDO LABORAL.



DENTRO DE LOS CENTROS DE PRÁCTICA ESTÁN EL CDT DEL HOSPITAL BARROS LUCO, HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO, CONSULTORIOS DE LAS COMUNAS DE LA PINTANA Y PUENTE ALTO, CENTROS MÉDICOS Y CLÍNICAS PRIVADAS COMO LA PSIQUIÁTRICA RAQUEL GAETE, CLÍNICA VESPUCIO, CLÍNICA PRESBITERIANA MADRE E HIJO, CLÍNICA JUAN PABLO SEGUNDO, HOGARES DE ANCIANOS DE FUNDACIÓN LAS ROSAS ENTRE OTROS.



VISÍTENOS EN NUESTROS LINK DE APOYO

www.enfermeriahumboldt.blogspot.com
www.youtube.com/enfermeriahumboldt
www.youtube.com/colegiohumboldt
 
Dentro de la educación Técnico Profesional en su área de Formación Diferenciada, pertenece al Sector de Programas y Proyectos Sociales.

Objetivos Fundamentales Terminales
Perfil de Egreso

Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:

1. Reconocer e interpretar las indicaciones médicas y de enfermería.
2. Preparar y mantener clínicas, boxes, instrumental, equipos y materiales para una
atención adecuada de los usuarios.
3. Manejar registros de pacientes y tarjetones de control.
4. Asistir a los profesionales de la salud en todas sus aplicaciones técnicas.
5. Aplicar medidas de prevención de la salud y de higiene ambiental.
6. Aplicar técnicas de higiene y confort para los pacientes.
7. Preparar física y psicológicamente a los pacientes, considerando normas, tanto
para su ingreso como para su egreso de unidades o procesos de tratamiento.
8. Medir y controlar los signos vitales de acuerdo a indicaciones facultativas.
9. Utilizar el equipamiento, los instrumentos y las instalaciones de los centros asistenciales, según indicaciones facultativas.
10. Aplicar técnicas y procedimientos de apoyo al tratamiento y rehabilitación del paciente pediátrico y adulto en servicios de medicina, cirugía general y maternidad.
11. Colaborar en las acciones de promoción de la salud, en la familia y comunidad.
12. Aplicar técnicas básicas de atención prehospitalaria y urgencia.

Plan de Estudios TP

III° MEDIO IV° MEDIO
Enfermería Básica
Médico Quirúrgico
Instrumental
Sistema de Salud Chilena
Salud Familiar
Diagnóstico y Tratamiento Médico
Enfermedades Infectocontagiosas
Elementos Administrativos
Administración de Medicamentos
Salud Mental

Perfil Profesional

1. Administración de funciones básicas en atención primaria:

A) Recibir y cumplir instrucciones de los profesionales durante la entrega de turno en centro de salud y hogares privados.

• La recepción de instrucciones durante la entrega de turno, se ha realizado puntualmente en el horario establecido y correctamente uniformado.
• La entrega del estado del paciente se ha realizado enfrente de éste, con la ficha en mano y conteniendo al menos un reciente control de signos vitales.
• Durante la entrega del turno se han verificado las condiciones del paciente y el cumplimiento de las indicaciones profesionales.
• La unidad del paciente se ha entregado en condiciones de orden e higiene y se han aplicado las medidas de asepsia y antisepsia.
• Los materiales, insumos y medicamentos se han revisado y comprobado existencia de stock.
• El libro de novedades se ha recepcionado actualizado con aquellos eventos producidos durante el turno, que tienen especial relevancia o bien indicaciones especiales de pacientes, en caso que el servicio lo exija.
• El cumplimiento de las instrucciones recibidas se ha dado por realizado sólo cuando no existan situaciones pendientes.
• La ficha del paciente se ha entregado conteniendo todos los antecedentes y con la debida reserva de su contenido.

B) Preparar al paciente y familiares para su ingreso y egreso a un centro de salud.

• La unidad del paciente ha sido preparada de acuerdo a las normas de asepsia y antisepsia y seguridad de éste.
• El paciente y su acompañante al ingreso y al alta al centro de salud han sido informados y orientados sobre las normas,
rutinas y condiciones de seguridad, en forma oral y escrita.
• Al ingreso y egreso del paciente y familia se ha comunicado oportunamente a la enfermera del servicio y demás profesionales.
• El paciente ha sido preparado física y psicológicamente, según indicaciones profesionales y de acuerdo a su competencia al ingreso y al alta.
• Se ha realizado ayudantía a profesionales en procedimientos de mayor complejidad conforme a sus competencias y de acuerdo a procedimiento descrito.
• El inventario de útiles y pertenencias del paciente se realizó al ingreso y lo entregó al momento del alta, de acuerdo a normas y a plena satisfacción del paciente y/o acompañante.
• Al ingreso el paciente fue acogido en forma cálida, respetuosa y con el debido cuidado a su pudor y privacidad.
• Al ingreso y egreso del paciente se han aplicado las medidas de asepsia y antisepsia.
• Al ingreso del paciente se han observado, informado y registrado las condiciones biosicosociales de él y su entorno.

C) Mantener registros de usuarios.

• La ficha de atención se mantiene con todos los formularios ordenados y actualizados en forma manual y/o computacional de acuerdo a normas establecidas en la institución.
• El tarjetón ha sido separado y ordenado por grupo etáreo, citación, activos y pasivos diariamente, de acuerdo a normas ministeriales.
• Se ha realizado censo mensual al termino del mes, de acuerdo a normas.
• La ficha y demás registros de cada paciente han sido devueltos a oficina de estadística en forma ordenada, completa y claramente identificada al término de la consulta o estadía.

D) Tramitar interconsultas y exámenes.

• Las muestras de exámenes han sido trasladadas al laboratorio correspondiente, considerando las medidas de confiabilidad, seguridad, oportunidad y de las precauciones universales y manejo de fluidos corporales.
• Los movimiento de interconsultas y exámenes han sido registrados diariamente en los sistemas establecidos por cada servicio.
• Los resultados de exámenes se han retirado oportunamente, y se han archivado en la ficha del paciente.
• Se han informado las condiciones que requiere el paciente para acudir a interconsultas y exámenes especiales.

E) Entregar horas de atención y exámenes.

• Las horas de atención se han entregado, de acuerdo a normativa de cada servicio y/o institución en forma manual y /o computacionalmente.
• Las horas de consulta, exámenes y preparación previa del paciente han sido explícitamente informadas en forma oral y escrita.
• Las horas de atención y exámenes otorgadas han sido debidamente registradas de acuerdo al sistema establecido en cada institución.
• El paciente recibió un trato personalizado, humano e individual en todo momento, sin discriminación ni preferencias.
• La atención al paciente se realizó oportuna y satisfactoriamente y de acuerdo a política de calidad de atención al usuario.
• Las condiciones biosicosociales de pacientes y grupos de pacientes han sido observadas, registradas e informadas.

2. Atención de enfermería integral en el tratamiento de la enfermedad y la rehabilitación de la salud del paciente, familia y comunidad:

A) Realizar atención integral de bienestar y confort a pacientes adultos y pediátricos.

• Las técnicas de bienestar y confort se realizaron según procedimientos descritos y fueron informadas previamente al paciente.
• La unidad del paciente se preparó de acuerdo a procedimientos establecidos en cada servicio y según principios de asepsia y antisepsia.
• La movilización y cambios de posición se realizaron según técnica descrita y ajustados a los principios de la mecánica corporal.
• Las características biosicosociales y/o cambios en los aspectos físicos del paciente se observaron, registraron e informaron al profesional correspondiente.
• Los principios de respeto y privacidad del paciente se consideraron al realizar las técnicas de higiene y confort.
• La manipulación de los desechos biológicos, se realizó cumpliendo las normas establecidas a través de las “precauciones universales de manejo de secreciones y fluidos corporales” y se registró volúmenes y características de ellos, de acuerdo a las normas.
• Las medidas de seguridad del paciente se aplicaron de acuerdo a la condición de éste y las normas del servicio.

B) Realizar atención de enfermería integral durante el tratamiento de la enfermedad y la rehabilitación del paciente.

• El paciente y familia fue informado respecto de las técnicas de enfermería indicadas para el tratamiento y rehabilitaión de su enfermedad.
• Las técnicas de enfermería para el tratamiento de la enfermedad se realizaron ajustadas a procedimientos y se informaron previamente al paciente.
• Los principios de asépsia y antisépsia se respetaron en cada técnica realizada.
• La unidad del paciente, los materiales y equipos se prepararon de acuerdo a la condición del paciente, del servicio y al procedimiento realizado.
• Los cambios biosicosociales en la condición del paciente se detectaron, registraron e informaron al profesional correspondiente.
• Las condiciones de pudor, privacidad y seguridad del paciente fueron aplicadas o consideradas en todo momento.
• La ayudantía a profesionales en técnicas de alta complejidad se realizó ajustada a normas y según requerimiento.
• Las técnicas y procedimientos de enfermería se realizaron ajustados a normas y a principios de mecánica corporal.

C) Realizar atención de enfermería integral a la mujer embarazada.

• Los factores de riesgo en el embarazo han sido reforzados a la paciente y familia.
• La paciente ha sido informada sobre la importancia de la alimentación y en los controles médicos durante el embarazo.
• La atención de enfermería otorgada se ajustó a normas y condiciones de la paciente.
• Los principios de asépsia y antisépsia se han aplicado estrictamente y en todo momento.
• A la paciente se le asistió y reforzó en la técnica y ventajas de la lactancia materna.
• A la paciente se le ha informado de cada procedimiento y se ha respetado su pudor y privacidad.
• Las condiciones de la puerpera y recién nacido han sido observadas, registradas e informadas al profesional correspondiente.
• Las técnicas de higiene y confort al recién nacido y puerpera se han realizado de acuerdo a normas.
• Los conceptos de paternidad responsable, de prevención de cáncer cérvico uterino y de mamas se reforzaron a la paciente en el momento del alta.

D) Realizar y asistir en técnicas y procedimientos de termorregulación.

• El equipo necesario para las técnicas de termorregulación se han preparado de acuerdo a procedimientos descritos.
• Las técnicas y procedimientos de termorregulación se realizaron de acuerdo a procedimientos descritos y en los horarios indicados.
• Los valores obtenidos en el control de temperatura y signos de descompensación se registran de acuerdo a la norma de cada servicio y se informan oportunamente.
• Las técnicas y procedimientos de control de temperatura se han aplicado considerando las medidas de asepsia y antisepsia.

E) Preparar y administrar medicamentos por vía natural y parenteral.

• La preparación y administración de los medicamentos se ha realizado posterior a la verificación de la prescripción de éstos, según normas.
• Los medicamentos se prepararon considerando el principio de los cinco correctos (medicamento, vía, dosis, hora y paciente).
• Los medicamentos se administran de acuerdo a técnica descrita.
• La preparación y administración de medicamentos se realizó cumpliendo los principios de asepsia y antisepsia.
• Al paciente se le informó y respondió a dudas de la técnica de administración de medicamento.
• La técnica de administración de medicamento se realizó respetando la inquietud, pudor y privacidad del paciente.
• El material utilizado para la administración de medicamentos por vía parenteral fue seleccionado según norma y principios de asépsia y antisépsia.
• La zona de punción ha sido seleccionada de acuerdo a vía de administración y a condiciones del paciente.
• El registro de la administración y tolerancia de medicamentos se realizó en forma clara, completa y en los instrumentos astablecidos por la institución.
• Los medicamentos inyectables fueron preparados de acuerdo a las indicaciones farmacológicas.
• La aparición de reacciones adversas fue pesquizada, informada y registrada oportunamente.
• Previo a la administración de medicamentos se verificó antecedentes de alergias en los pacientes.

F) Realizar toma de muestra de exámenes de laboratorio (orina, deposiciones y desgarro).

• El material necesario para la toma de muestra de exámenes se ha preparado y rotulado de acuerdo a las disposiciones del laboratorio.
• Al paciente se le informó y tranquilizó respecto del procedimiento a realizar.
• Las muestras para examen se tomaron según técnica descrita.
• Las precauciones universales de manejo de secreciones y fluidos corporales se aplicaron estrictamente y en todo momento.
• La toma de muestra se registró en documentos establecidos considerando el éxito o fracaso de la técnica realizada.
• Las condiciones biosicosociales del paciente y acompañante han sido observadas, informadas y registradas.

G) Realizar procedimientos básicos de enfermería tendientes a satisfacer las necesidades fundamentales (respiración, alimentación, eliminación).

• La oxigenación del paciente se apoyó manteniendo las vías aéreas permeables y la posición de Fowler de éste.
• La administración de oxigenoterapia se controló de acuerdo al método indicado y según técnica descrita y de acuerdo a indicaciones.
• El control de frecuencia respiratoria se ha realizado con la periodicidad prescrita y ajustada a técnica.
• La frecuencia respiratoria y los signos de complicación del paciente se registraron en hoja de enfermería y se informaron oportunamente al profesional
• La alimentación del paciente ha sido administrada de acuerdo a prescripción nutricional y a técnica de enfermería por vía oral.
• La técnica de alimentación y tolerancia del paciente se registró considerando: volúmenes y características.
• El control antropométrico se realizó según prescripción y de acuerdo a técnica.
• Los procedimientos de apoyo a la incapacidad de evacuación intestinal y vesical se han asistido al profesional según prescripción y técnica.
• Los ingresos y egresos diarios se miden , registran e informan según norma de cada servicio.
• Las precauciones universales de manejo de secreciones y fluidos corporales se aplicaron estrictamente y en todo momento.
• Las condiciones de pudor y privacidad del paciente fueron respetadas y consideradas en todo momento.
• El paciente ha sido observado en sus características biosicosociales y éstas se registraron e informaron.

H) Realiza ayudantía a profesionales del equipo de salud en procedimientos de complejidad media (curaciones fleboclisis, instalaciones de sondas y cateterismo).

• El material y equipo se preparó de acuerdo al procedimiento y respetando los principios de asepsia y antisepsia.
• En todos los procedimientos se aplicó normas de precauciones universales y manejo de secreciones y fluidos corporales.
• El paciente fue preparado física y emocionalmente previo a cada procedimiento, considerando las medidas de seguridad física y emocional.

I) Asistir al profesional en atención de urgencia y/o de primeros auxilios.

• Un evento de urgencia ha sido pesquisado y se ha actuado de acuerdo a su competencia y de acuerdo a los principios básicos de atención de urgencia.
• El paciente fue derivado de acuerdo a indicación profesional y bajo vigilancia permanente de las medidas de seguridad.
• Frente a un paciente con paro cardiorrespiratorio se dio aviso y fue atendido oportunamente con técnicas de resucitación y ajustado a principios de reanimación cardiorrespiratoria.
• Se aplicó normas de precauciones universales de secreciones y fluidos corporales.
• Las condiciones biosicosociales del paciente y acompañante han sido observadas, informadas y registradas.

3. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad bajo el modelo de salud familiar:

A) Realizar actividades en terreno tendientes a identificar riesgos medioambientales para la salud de las personas.

• Los riesgos medioambientales para la salud de las personas asociados al: agua, aire, basuras, excretas, vivienda y alimentos, han sido claramente identificados.
• Los riesgos para la salud de la población asociados al consumo del agua se reconocen, registran e informan.
• Los factores de riesgo para la salud de la población asociados a la calidad del aire en la vivienda y alrededores han sido identificados, registrados e informados.
• La existencia de riesgo para la salud de la población relacionados con productos químicos y vectores son pesquisados, informados y registrados.
• Los riesgos de la población asociados al manejo, disposición,
recolección y tratamiento de las basuras y excretas, se reconocen oportunamente y se informan por escrito.
• Las condiciones de riesgo en la higiene y manipulación de alimentos se identifican claramente, se informan y se registran.
• Los riesgos en las condiciones sanitarias de la vivienda han sido reconocidas, registradas e informadas.

B) Entregar contenidos educativos a la comunidad tendientes a solucionar los problemas medioambientales.

• La información sobre problemas medioambientales y, actividades de vigilancia epidemiológica se proporciono en forma verbal y escrita previamente elaborado, considerando el nivel de conocimientos del grupo y de acuerdo a indicaciones profesionales.
• Las estrategias de promoción de la salud asociadas a riesgos medioambientales se entregaron utilizando folletería previamente elaborada.
• Las soluciones propuestas para el manejo de los problemas medioambientales han sido planteados en base a la realidad local.

C) Participar activamente como miembro del equipo de salud en las acciones de promoción y prevención de la salud en los distintos grupos etáreos.

• En el control de salud de los diferentes grupos etáreos se colaboró en acciones de promoción y fomento de acuerdo a su nivel de competencia.
• Se integró activamente en los programas y subprogramas de salud a los que fueron designados.
• Las técnicas y procedimientos específicos para cada programa y subprograma se han aplicado en forma correcta y de acuerdo a cada grupo etáreo.
• Las indicaciones específicas fueron informadas y reforzadas en forma verbal y escrita de acuerdo a su nivel de competencia.
• Las actividades realizadas se registraron en los formularios correspondientes a cada caso, y de acuerdo a la norma.

4. Mantener y preparar el equipamientos instrumental materiales, insumos e infraestructura médico-quirúrgico:

A) Disponer el equipamiento, instrumental e infraestructura.

• La existencia y el buen funcionamiento de acuerdo a instrucciones técnicas, del equipamiento e instrumental médico-quirúrgico se comprobó en cada unidad de atención.
• El mal funcionamiento de equipos e infraestructura se comunicó oportunamente a enfermera o supervisor jerárquico.
• El inventario y control de existencia de equipos e instrumental requerido para la atención se realizó diariamente.
• Se resguardo diariamente el correcto uso, mantenimiento, conservación de los equipos, instrumental e infraestructura, de acuerdo a instrucciones técnicas.
• Las condiciones de funcionamiento de equipos e instrumental, se han registrado diariamente según normas de cada servicio.
• Los equipos e instrumental se instalaron según procedimiento descrito en manual.
• Se verificó los controles de esterilización en cada equipo e instrumental.

B) Lavar y preparar equipos, materiales e insumos requeridos para la atención de salud.

• Los equipos, materiales e insumos han sido lavados y/o preparados de acuerdo a normas y a técnicas descritas.
• Las condiciones de preparación de materiales y equipos para la esterilización han sido verificadas.
• Los equipos y materiales han sido revisados en su indemnidad y buen funcionamiento.
• Los equipos y materiales han sido reemplazados cuando se detectó daños y/o fallas.
• Los equipos, materiales e insumos preparados para esterilizar han sido dispuestos ordenadamente de acuerdo a rutinas del servicio.

C) Reponer y mantener materiales e insumos, instrumental y equipamiento clínico.

• Los stock de materiales e insumos, instrumental y equipamiento necesarios para la atención fueron mantenidos en todo momento.
• Los materiales e insumos, instrumental y equipamiento han sido repuestos de acuerdo al pedido realizado tanto en calidad como en cantidad.
• Los registros de revisión de materiales e insumos vigentes se mantienen actualizados diariamente.
• El nuevo equipamiento e instrumental se instaló de acuerdo a instrucciones técnicas y se verificó su funcionamiento.
• Los controles de esterilización de materiales e insumos , equipamiento e instrumental fueron comprobados previo a su utilización.

D) Almacenar, distribuir y mantener stock de existencia de los materiales e insumos.

• Los métodos y condiciones de almacenamiento, y conservación se cumplieron en función del tipo y características del material.
• Los documentos de control de existencia de materiales se actualizaron según normas establecidas.
• Se solicitó la reposición de materiales oportunamente y de acuerdo a las normas de cada servicio.
• La distribución de materiales se realizó de acuerdo a pedido y a normas del servicio.
• Los registros fueron actualizados de acuerdo a distribución de materiales.
• En la conservación y distribución de material, equipos e insumos se dio cumplimiento a las normas de seguridad.

    
HORA HUMBOLDT  
   
DIRECCIÓN  
  Sr. Renato Ambiado Cid, Sostenedor.

Sra. María Olivares Peña, Director.

Sra. Priscilla Quiñones Soto, Subdirector Educación Parvularia y Enseñanza Básica.

Sra. Dora Bravo Pulgar, Subdirector Enseñanza Media y Técnico Profesional.

Sr. Renato Ambiado Olivares, Jefe Unidad Técnico Pedagógica.

Sr. Patricio Pailamilla Silva, Inspector General.
 
CONTACTOS  
  chumboldt@gmail.com

subdireccion.chumboldt@gmail.com

utp.col@gmail.com
 
PROYECTOS  
  SEP

PME Enseñanza Media

Integración

Lenguaje
 
TALLERES  
  Basquetbol

Voléibol

Fútbol

Banda Instrumental

Banda de Guerra

Club de Conquistadores

Iglesia Juvenil Baraquiel
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis